

Breve historia de la Celebración de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe
Entre el 14 y 17 de Octubre de 2019, se llevó a cabo el III Congreso de Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe (CAPLAC), instancia que permitió relevar a las y los actores ligados a la gestión de áreas protegidas.
Previamente a la realización del Congreso, el Comité Organizador, recibió la propuesta del joven Juan Carlos "Teo" Pacheco en la cual se propuso declarar -durante el cierre del evento- al Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe. La idea era generar una celebración (simultánea y adaptativa) en pos de reconocer la importancia de las áreas protegidas para el bienestar de las personas y el desarrollo sostenible en la región. El concepto de área protegida no se limita a aquellas formalmente reconocidas para su conservación, sino que incluye a todo aquel espacio apreciado por su de valor natural y cultural.
Tras recibir la propuesta, el Comité Organizador del III CAPLAC aprobó la moción y junto con ello, se suma Ana Julia Gómez, quien se ofrece a co gestionar y liderar la campaña comunicacional. La iniciativa de la Declaración, recibió el sólido apoyo de UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) a través de las oficinas de América del Sur y de México, Centroamérica y el Caribe y sus comisiones CMAP (Comisión Mundial de Áreas Protegidas) y CEC (Comisión de Educación y Comunicación), el SERNANP Perú (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), RedParques (Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques Nacionales, otras Áreas Protegidas, Flora y Fauna Silvestres), FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), RELLAC-Joven (Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe) y otros.
Finalmente, llega el momento de la ceremonia de cierre del Congreso, donde se realiza la Declaración del 17 de Octubre como el Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, instancia que permitirá no solo valorar la importancias de las áreas protegidas y otras medidas de conservación efectivas, sino también dar seguimiento a los acuerdos y compromisos del Congreso a través de la Declaración de Lima.
La Celebración del Día de las Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe es una oportunidad para valorar a las Áreas Naturales y Culturales importantes para nuestro bienestar. También es un aporte para enfrentar los desafíos que requiere la gestión de áreas protegidas. Solo podremos afrontarlos con articulación y colaboración , mostrando así nuestra fuerza, espíritu y diversidad.
Somos un PROCESO de valoración colaborativa de las Áreas Para el Bienestar en toda Latinoamérica y el Caribe.
Perú, el país anfitrión del III CAPLAC, ha liderado la iniciativa, a través de la Resolución Suprema N° 030-2019 del Ministerio de Ambiente, declarando el 17 de octubre de cada año como “Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú”. En la normativa se ratifica que “las áreas naturales protegidas constituyen la principal estrategia para la conservación de la diversidad biológica y la provisión de servicios ecosistémicos que aseguren el bienestar de las poblaciones y de las generaciones futuras, respetando los pueblos originarios que habitan en ellas”.

➡¿Por qué celebrar las Áreas Protegidas y conservadas?🦀🐾 ''Las personas de cualquier edad que participan en actividades con base en la naturaleza tienden a ser mas felices y saludables que las que no lo hacen''
Fuente: Conectar #NaturalezaParaTodos
SIN ÁREAS PROTEGIDAS Y CONSERVADAS, NO HAY FUTURO. 🌎👫 La región cuenta con la mayor extensión de áreas protegidas en el mundo (24% terrestres, 19% marinas), clave para proteger a la naturaleza y a la humanidad; sin embargo, su variedad de ecosistemas aún está subrepresentada.
Fuente: Informe Planeta Protegido LAC (2021).