top of page

Derechos Humanos y Conservación: La Celebración como plataforma para ejercer y defender derechos en los territorios

Actualizado: 1 jun




¿Qué tienen que ver los derechos humanos con la conservación?

Mucho más de lo que se suele pensar. La biodiversidad no solo es parte del patrimonio natural: también es la base del derecho a la vida, al agua, a la salud, a la alimentación y a un ambiente sano. Estos derechos fundamentales están directamente ligados a la existencia y buen estado de los ecosistemas.

En Latinoamérica y el Caribe, región que alberga más del 40% de la biodiversidad global, estos derechos enfrentan amenazas crecientes: violencia hacia personas defensoras ambientales, exclusión de comunidades locales, criminalización de medios de vida tradicionales y escaso acceso a información o participación en decisiones sobre sus territorios.


Frente a este panorama, La Celebración de las Áreas Protegidas, Conservadas y su Gente emerge desde 2020 como una plataforma inclusiva de acción y articulación regional que integra sectores, generaciones y culturas para visibilizar, proteger y fortalecer los esfuerzos locales de conservación, desde un enfoque de derechos humanos.


Un enfoque basado en derechos humanos (HRBA)

La Celebración promueve un enfoque de conservación centrado en las personas, basado en los principios de los derechos humanos: participación, no discriminación, transparencia, equidad intergeneracional y rendición de cuentas.

Según el OHCHR (2024), "solo las medidas de conservación basadas en los derechos humanos pueden asegurar resultados positivos para las personas y el planeta". Este enfoque está alineado con el Acuerdo de Escazú, primer tratado regional vinculante sobre derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental en América Latina y el Caribe. Escazú reconoce, además, la urgencia de proteger a las personas defensoras del ambiente.

Los derechos humanos más directamente vinculados a la biodiversidad incluyen:

  • Derecho a la vida (dependiente de los servicios ecosistémicos);

  • Derecho a un ambiente sano, reconocido como derecho humano por la ONU (2022);

  • Derecho al agua, salud y alimentación, estrechamente ligados a la biodiversidad y su manejo justo;

  • Derecho a la cultura y a la autodeterminación, especialmente para pueblos indígenas.


¿Qué hace La Celebración?

La Celebración es un proceso anual y regional que culmina cada 17 de octubre, en el Día de las Áreas Protegidas y Conservadas de LAC. Entre sus principales acciones se encuentran:

  • Capacitaciones gratuitas basadas en un enfoque de derechos sobre la importancia de las áreas protegidas y los paisajes sociobiodiversos, liderazgo, participación, comunicación estratégica o gobernanza.

  • Pre celebraciones zonales (Caribe, Sudamérica Hispana, Mesoamérica, Brasil), que promueven articulación multiactoral.

  • Campañas y materiales multilingües que que integra a actores, difunde sus esfuerzos por las áreas para el bienestar y valoran el rol de defensoras/es territoriales.

  • Red de embajadoras/es territoriales, personas referentes capacitadas, visibles y conectadas a nivel regional.

  • Evento regional el 17 de octubre, que en 2025 tendrá sede híbrida en Colombia junto a Parques Nacionales Naturales.


En 2025, se prevé un presupuesto de USD 97.100 con apoyo de aliados para:

  • Tecnología inclusiva, identidad, capacitaciones, conectividad para embajadores.

  • Coordinación territorial (4.580 horas de trabajo anual).

  • Evento híbrido, capacitaciones, talleres zonales, producción audiovisual y campañas regionales.


¿Por qué es clave el enfoque de derechos humanos en conservación?

Porque sin derechos humanos no hay conservación efectiva ni sostenible. Porque sin acceso a información, participación y protección, las comunidades o actores que mejor cuidan la sociobiodiversidad están desprotegidas. Son las personas desde sus comunidades, redes, instituciones gubernamentales, empresas y emprendimientos las que inciden -validan o invalidan- e impulsan la conservación efectiva, influyendo sobre el bienestar común que estos territorios estratégicos brindan a diferentes escalas.

La Celebración busca revertir esa situación desde una práctica colectiva, intercultural y colaborativa. Porque conservar es un derecho, y participar también.



Fuentes:



Desde la Celebración de las Áreas Protegidas, Conservadas y su Gente en Latinoamérica y el Caribe, tenemos el gusto de invitarles a ser parte activa de esta iniciativa anual que, desde 2020, moviliza a miles de personas en torno a la conservación efectiva, visibilizando el valor cultural, ambiental y social de nuestras áreas protegidas y otras modalidades de conservación.

La edición 2025 tendrá como sede regional a Colombia, con un evento central híbrido el próximo 17 de octubre, organizado junto a Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN Colombia). Desde su sede se transmitirá para toda la región el Día de las Áreas Protegidas y Conservadas, con sesiones protagónicas, voces territoriales y una programación diversa que refleje la riqueza de nuestras comunidades y territorios.

“Durante el proceso, acompañaremos la organización de los eventos presenciales y virtuales para hacer una memorable Celebración que visibilice el valor de las áreas protegidas de Latinoamérica y el Caribe y los grandes desafíos que enfrentan.”— Luisz Olmedo Martínez Zamora, Director General, Parques Nacionales Naturales de Colombia

Una iniciativa anual con hitos estratégicos

La Celebración se desarrolla a lo largo del año con acciones distribuidas en hitos abiertos y gratuitos, que fortalecen capacidades, articulan actores, amplifican voces y posicionan el valor de las áreas protegidas y conservadas:


MAYO – JULIO Convocatoria a nuevas personas embajadoras guardianas y semillas. Realizado. Campañas temáticas digitales. En curso, Involucrarse en nuestras redes sociales y explorar campañas sobre Mujeres, Pueblos indígenas, Empresas y Juventudes por las áreas para el bienestar, Importancia de las Áreas Protegidas y Conservadas, entre otras. https://linktr.ee/celebracion_areasprotegidas.

ATENCIÓN: si desean avanzar con campañas de comunicación colaborativas, no dude en informarlo, respondiendo este correo.

Talleres zonales de integración de actores (organización de pre celebraciones zonales) Acceso libre a capacitaciones ágiles

AGOSTO – SEPTIEMBRE Pre Celebraciones subregionales. Las Pre Celebraciones 2025 son espacios virtuales de articulación regional para integrarnos y fortalecernos de cara al 17 de octubre: Día de las Áreas Protegidas y Conservadas de Latinoamérica y el Caribe. Ver abajo.Infórmate, accede a beneficios. Inscripción abierta en la web www.celebracionareasprotegidas.org 

Inscripción de celebraciones locales (julio a noviembre) Ver paso a paso.  Gestión de información y selección de iniciativas destacadas Edición de materiales para visibilización de actores Organización logística del evento híbrido

OCTUBRE – NOVIEMBRE Evento híbrido regional desde Colombia a toda la región (17 de octubre) Presentación de resultados y productos colaborativos Reporte regional y de integración de actores

NOVIEMBRE 2025 – MARZO 2026 Campañas de difusión de celebraciones Publicación de informes y sistematizaciones Seguimiento a procesos y redes territoriales


¿Querés sumar tu celebración?

Paso a paso para inscribir celebraciones:

  1. Explorá tu territorio: Identificá qué es importante conservar en tu entorno. Involution a todos los sectores, especialmente a las comunidades locales.

  2. Organiza tu celebración: Diseñá tu evento o alinea un proyecto existente con nuestros rubros temáticos. Encontrá ejemplos y materiales en la web oficial.

  3. Conectá y fortalece tu iniciativa: Participa en capacitaciones ágiles y en las Pre Celebraciones zonales. Inspirate y colabora con personas embajadoras de la región.

  4. Registrá tu celebración: Ingresá en la hoja de ruta. Recibirás acompañamiento, visibilidad y una invitación especial al evento del 17 de octubre.


Pre celebraciones:

OBJETIVOS : Fomentar la integración de actores y la coordinación de celebraciones en línea con los desafíos globales, regionales y nacionales generando un espacio clave de preparación y articulación de diferentes actores para avanzar en celebraciones (actividades o proyectos) que valoricen y aporten a la conservación efectiva de las áreas protegidas , conservadas y sus paisajes en nuestra región de cara al 17 de octubre Día de las APyC LAC.

REGIÓN MÉXICO, MESOAMÉRICA 4 agosto 2025 (16 hs México)

REGIÓN CARIBE y angloparlantes (Español - Inglés) 11 de agosto 2025 16 hs Cuba

BRASIL (portugués) 18 de agosto 16 hs Brasil

SUDAMÉRICA HISPANA 25 de agosto 17 hs Argentina 

BENEFICIOS

  • Para embajadores y personas celebradoras de comunidades, redes, organizaciones: acceder a capacitación ágil sobre importancia de las áreas protegidas y Conservadas (APyC) consolidando espacios de incidencia, integración/participación y conservación efectiva para el bienestar común.

  • Para embajadores guardianes: posicionamiento y liderazgo en el evento.

  • Para gobiernos, organizaciones: identificar cómo posicionar su gestión vinculadas a la conservación e integración de actores para la conservación de áreas protegidas, conservadas y corredores biológicos (paisajes para el bienestar); integrándose a otros pares del sector y nivel a escala LAC.

  • Para empresas y emprendimientos: posicionar sus productos y servicios, demostrando apoyo directo a liderazgos territoriales y acciones efectivas para conservar espacios naturales y culturales de interés. Responsabilidad social empresarial, informes de sostenibilidad, visibilización multinivel a escala local, nacional y regional.


Métricas de referencia de la Celebración

Desde 2020, la Celebración ha logrado:

  • Más de 8.600 personas movilizadas anualmente 195 celebraciones activas, reconociendo 178 áreas protegidas y conservadas 45 embajadores/as certificados/as por año, con paridad de género Participación en espacios clave como COP16, UICN, y la Plataforma Contribuciones a la Naturaleza

  • Impacto medido: 0,6% del potencial global de conservación de biodiversidad 0,4% del potencial de reducción de emisiones 0,2% del potencial de restauración ecosistémica


Alianzas con impacto: Convocatoria a patrocinadores

Para que las capacitaciones, talleres zonales, fortalecimiento de embajadores/as, campañas y el evento del Día de las Áreas Protegidas y Conservadas sean abiertos, públicos y gratuitos, necesitamos apoyo en espacios y roles estratégicos mediante avales y patrocinios.

Buscamos organizaciones, empresas y personas comprometidas con el ambiente, el bienestar y los derechos humanos para fortalecer:

Auspicio de capacitaciones abiertas sobre conservación y colaboración Apoyo a Pre Celebraciones con traducción y facilitación intercultural Apoyo a embajadoras/es guardianas y semillas (accesibilidad, visibilidad, acompañamiento) Desarrollo de sesiones protagónicas en el evento del 17 de octubre Campañas de difusión regional con amplio alcance

Las características del patrocinio se correlacionan con el acceso a espacios y servicios por parte del equipo gestor.


¿Qué ganás como patrocinador/a?

Posicionamiento estratégico en conservación y sostenibilidad Acceso a públicos clave en Latinoamérica y el Caribe Métricas de impacto para reportes y proyectos Visibilidad junto a organismos internacionales como la UICN, la Unión Europea, mujeres y juventudes de la conservación, guardaparques, educadores/as ambientales, pueblos indígenas y gobiernos de la región


Más información e inscripciones: www.celebracionareasprotegidas.org


Consultas y oportunidades de patrocinio: info@celebracionareasprotegidas.org


Celebremos nuestras áreas y su gente. Celebremos el bienestar de Latinoamérica y el Caribe

 
 
 

1 Comment


Guest
Jun 02

Tuve mucha suerte de encontrar este sitio de máquinas tragaperras - https://www.brazino777.mx/ - y en este sitio pude jugar a todas las máquinas tragaperras nuevas y populares. Este sitio a menudo da bonificaciones máquina tragaperras fresco, y por lo que va a jugar en este sitio todo el tiempo ahora.

Like
bottom of page